lunes, 24 de noviembre de 2014

¿Qué sacamos en conclusión?

Después de haber entrevistado a dos personas relevantes para la sección de literatura de nuestro blog, podemos llegar a la siguiente conclusión:

En primer lugar, hemos mantenido la misma línea de preguntas para ver la respuesta de ambos ante la misma situación y nos hemos sorprendido bastante al ver que no difieren mucho la una de la otra, que ambos se mueven en el mismo mundo aunque en distintos ámbitos, lo cual nos transporta a la teoría de que la comunicación sirve como gancho fuerte para establecer teorías muy similares, dentro de la misma sección y a pesar de que uno de nuestros entrevistados ya tenga un fuerte recorrido y la otra persona esté empezando, en realidad no le separan tantas cosas como en principio se puede imaginar.
En segundo lugar, ambos concluyen que los medios de comunicación y las redes sociales han favorecido la importancia que se le da a este ámbito, el que ahora sea más conocido, el mayor grado de implicación por parte de los internautas en la red. Como labor gratificante, Myriam destaca el conocimiento que ahora se tiene de la poesía joven gracias a las redes sociales, mientras que Álvaro se centra más en el agradecimiento del público y la situación que ha sufrido el periodismo desde sus comienzos hasta ahora. No obstante, podemos ver una conexión con la teoría del periodismo público, ya que se permite que los usuarios puedan dar su opinión sobre lo que un periodista, por ejemplo, expresa en una noticia, contribuyendo así a la vida pública, potenciando los asuntos públicos y los interés compartidos de los ciudadanos, considerándolo como un cuerpo deliberador. Vemos como se ha pasado de un modelo unidireccional en el que el receptor solo recibía información, a un modelo multidireccional en el que las redes sociales se han convertido en la clave para que los usuarios no solo reciban respuestas sino que puedan dar las suyas, expresar su opinión e incluso compartir su propia información (retroalimentación).

Por otro lado; ambos tienen un referente que les ha servido de guía en este camino, y en el cual podemos ver que lo esencial del mismo no es darse por vencido a la primera, sino que para que algo salga bien hay que ‘borrar’ y ‘tachar’ muchas veces primero, es un camino difícil pero gratificante.


Y para terminar, podemos decir que se aprecia una clara y estrecha relación entre el mundo de la literatura y el periodismo, ya que ambos entrevistados están integrados en los dos ámbitos. El periodista como función y principal agente informador no debe obsesionarse con la idea de especializarse, debe ir más allá e intentar acaparar la noticia allí donde esté, aunque las empresas intenten imponerse; como bien dice Álvaro y según Myriam, en el mundo de la literatura no hay que darse por vencido, no puedes hacerte poeta de la noche a la mañana, hay que tener mucha constancia, y esfuerzo en tus proyectos  y sobre todo, no desistir. 


  • ¿Qué es la Opinión Pública?
El concepto de opinión pública es aquel que se utiliza para hacer referencia a las diferentes formas de expresión que una comunidad puede tener respecto de temas públicos, no privados. La idea de opinión pública existe desde hace tiempo ya, siempre que se hable de la reacción o de la forma de pensar del pueblo ante determinados eventos políticos, sociales, económicos o culturales. Sin embargo, no hay duda alguna de que la importancia que este concepto ha tomado en los últimos cincuenta años es mayor debido a que las nuevas tecnologías y la aparición de internet han facilitado y ampliado las formas de expresión pública ante todo tipo de eventos.

El concepto de opinión pública es un concepto abstracto que hace referencia al fenómeno social de expresión de una comunidad ante diferentes tipo de circunstancias o eventos. Si bien en muchos casos la idea de opinión pública se relaciona con cuestiones políticas, la verdad es que el concepto no se limita solamente al ámbito político y puede muchas veces demostrar reacción u formas de pensamiento ante eventos sociales, económicos, culturales, incluso del mundo conocido como del espectáculo.

La opinión pública ha sido a lo largo de todo el siglo XX un elemento fundamental en la cual los sistemas políticos basan su fuerza de apoyo, a diferencia de lo que sucedía en otros tiempos en los que la opinión del pueblo importaba poco y nada. Sin embargo, a partir de la consolidación de democracias o de regímenes más participativos, la opinión pública se ha convertido en un elemento que no puede ser dejado de lado y que todos los políticos tienen en cuenta para tratar de obtener mayor apoyo o aprobación.
Con esta última entrada cerramos esta sección...la próxima semana empezamos con la MODA!

No hay comentarios:

Publicar un comentario