lunes, 22 de diciembre de 2014

¿Estamos cambiando?

En nuestras dos entrevistas a personas relacionadas, de una u otra manera, con el mundo del deporte y concretamente, con el fútbol, hemos focalizado en dos temas que no dejan de estar de actualidad: el tratamiento de la homosexualidad de los futbolistas y las diferencias entre el fútbol masculino y el femenino.

En el primero de los temas, son contados los jugadores de fútbol que han declarado abiertamente su homosexualidad, bien porque son heterosexuales o bien por el temor a la opinión pública, ya que el estereotipo de futbolista no es precisamente el de ser gay. 
Siguiendo las declaraciones de nuestros dos protagonistas, tomarían con normalidad y respeto que un compañero de club fuese homosexual, pero lejos de ésta postura, la que abarca al mundo del fútbol es bien diferente.
Concretamente, en España ningún futbolista profesional ha declarado nunca ser homosexual, algo que ya de por sí denota el tabú que hay en nuestra sociedad en éste sentido y quizás, el temor a la homofobia por el que no lo hacen. 
Y es que, en el mundo del fútbol, el hecho de gritar “maricón” a cualquier futbolista en un partido no es más que un insulto, y más que habitual, ya que vayas al campo que vayas, será difícil que no lo escuches, al menos una vez, durante los 90 minutos. 
Miguel Ángel López, ex-director de la revista Zero -curas y militares destaparon su condición sexual en ésta publicación- , manifestó en una entrevista que es en el fútbol base donde tiene que comenzarse a erradicar éste tabú, ya que si a los niños con seis o siete años, se les acostumbra a llamar “maricón” por fallar un gol o una parada, la homofobia será lo que le quede inculcado. El propio editor estuvo sumido en el punto de mira hace unos años cuando anunció que en su portada, un futbolista de uno de los principales clubes de España iba a “salir del armario”; finalmente ésto no sucedió, pero Miguel Ángel López ha declarado en reireradas ocasiones que recibió presiones de Real Madrid y Barça y que hasta Zapatero le preguntó por el nombre del jugador. Cuenta que en la época había una serie de futbolistas homosexuales en el Real Madrid, Barça, Athetic y Real Sociedad, siendo un momento en el que recibieron fuertes presiones, por lo que eran los clubes quienes promovían la homofobia. Además, admite que varios jugadores fueron a hablar con él para contarle su situación, pero que por motivos personales decidieron no hacerlo público, ya que en algunos de los casos, estaban incluso casados.

Por ejemplo, el ex-futbolista del Real Madrid y el Besiktas, José María Gutierrez, más conocido como Guti, ha visto como a lo largo de toda su trayectoria deportiva y aún hoy día, se le ha insultado con éste adjetivo por cada campo y otros lugares por los que ha ido. Todo, por su imagen, que siempre ha mostrado cuidada y con cambios de looks, y todo, además, pese a haber estado casado y tener tres hijos. Hechos como éstos no nos dan más que a pensar en qué pasaría si un jugador declarase abiertamente que le gustan las personas de su mismo sexo.

Pero no solo el problema está en qué pensará o dirá la afición o la opinión pública. Los patrocinadores y las grandes marcas son también un escollo para los futbolístas, ya que si declarasen ser homosexuales, de seguro perderían sus contratos de publicidad, ya que en la base de los publicistas está que un hombre heterosexual venderá más a las mujeres, mientras que si le gustan los hombres, el público femenino rehusará en prestarle atención como reclamo publicitario y, en consecuencia, comprar los productos que anuncia.

En países como Alemania, Francia y Reino Unido, ha sido el propio gobierno el que ha modificado las leyes para proteger a todos éstos profesionales que viven cohibidos por sus preferencias sexuales. El resultado ha sido que varios de ellos han “salido del armario”. Sin embargo, pese a que en España se llegó a plantear en el Congreso, fue denegada a trámite la petición.
Un dato muy llamativo es que en los últimos cinco años, tan solo cinco futbolístas profesionales han  admitido ser homosexuales. Thomas Hitzlperger, ex-internacional alemán, lo hizo tras haberse retirado de la competición profesional por miedo a qué pasaría si lo hubiese hecho mientras que aún estaba en activo. Una línea que siguen la mayoría de quienes lo han hecho.
Ocho futbolistas de la Premier League han comunicado a la Federación inglesa su homosexualidad, para pedir amparo y ser aconsejados; todos ellos ya retirados. En Alemania, ha sido la propia Federación la que envió circulares a los clubes para exponer como debían hacer frente al hecho de que algunos de sus jugadores quisiese declarar ser gay, después de que un futbolísta declarase de manera anónima en una revista su condición por miedo a las represalias.
 Sin embargo, y tal y como hemos dicho antes, hasta el momento en España no ha habido ningún caso, algo extraño por meras estadísticas. 

Por último, atendemos a las propias manifestaciones de jugadores con reconocimiento en el fútbol profesional acerca del asunto. El italiano Cassano, ex-jugador del Real Madrid e internacional con Italia, declaró antes de la Eurocopa de 2014: “Espero que no haya maricones en la Selección”. El capitán del Bayern de Munich, Philipp Lahm, hizo lo propio: “Hasta los políticos pueden salir del armario, pero ellos no juegan cada semana ante 60.000 espectadores; no creo que ésta sociedad esté lista para aceptar a un jugador gay porque no es políticamente correcto”.

Por tanto, llegamos a la conclusión de que es la presión de la sociedad por un lado, y la de los propios clubes y marcas publicitarias, que tienen beneficios económicos, los que crean el tabú alrededor de la homosexualidad en el fútbol y, por tanto, los que cohíben a todos aquellos futbolistas que son gays y no tienen valor de reconocerlo. Aunque en otros países haya habido casos de que han declarado su condición sexual, no es lo habitual, ya que todos ellos lo hicieron además cuando ya estaban retirados. España parece que va a la cola del asunto, y habrá que esperar para ver como un futbolista se declara gay, aún siendo saber popular y certero por meras estadística que sí los hay.

Otro de los asuntos claves que hemos podido comprobar es que nuestros dos entrevistados han asegurado que no tiene la misma repercusión un partido de fútbol femenino que uno masculino, para ello nos hemos ido a comprobarlo en las estadísticas. Según las informaciones ofrecidas por Sport, asientan en que el pasado Mundial de fútbol femenino disputado en Alemania fue el más visto en la historia de este país con un 51,7 % de cuota de pantalla, batiendo todos los récords. Esto podría llevarnos a pensar que poco a poco las mujeres van encontrando su sitio en este deporte.
En datos reales de este año, el 2014, en el que se ha disputado tanto Mundial de Baloncesto Masculino como Mundial de Baloncesto Femenino celebrado en España, podemos ver los números de audiencia que los medios han hecho públicos: La final del mundial Femenino de Baloncesto en la que la selección española luchaba por el oro, fue vista por un 9% de cuota de pantalla. En cambio, la final del Mundial de Baloncesto masculino, en el que la selección española no jugaba fue vista por un 9,1% de pantalla, igual que la femenina.
Podríamos decir, ¿Qué nuestra manera de pensar está cambiando? o ¿qué estamos en un punto álgido del deporte femenino?
Lo que si es cierto es que últimamente estamos viendo que los equipos femeninos están sufriendo cambios en sus equipaciones, que muchas de las jugadoras los interpretan como actos machistas. Ha habido problemas con las jugadoras de balonmano playa: En la normativa de la Federación Española de Balonmano exigía a las mujeres a jugar con ‘’top’’ o ‘’bikini’’ por los que las jugadoras interpretaron que no era un método para que ellas se sintieran más cómodas o rindieran más, sino un reclamo para la audiencia, según dijo Emakunde, Instituto vasco de la mujer.
Lo mismo ha ocurrido con las equipaciones de las jugadoras de baloncesto, que se les ha impuesto un vestuario más ajustado que el que llevan los hombres. A jugadoras españolas como Amaya Valdemoro aseguró que a ella le gustaba y que no entendía este acto como un acto machista.

Con todo esto podemos así asegurar que aunque estemos en el siglo XXI y pensamos que no somos machistas, con actos y palabras como estamos demostramos que aún continúa vigente esa sensación de que el hombre es superior a la mujer. Aunque, como bien dijimos en nuestra introducción, la mujer en estos últimos años está dando muchas alegrías al deporte español.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Deporte y sexo

Rafael Gómez Prados nació el 29 de septiembre de 1997 en la localidad sevillana de La Roda de Andalucía. Es el pequeño de tres hermanos. Cursó los estudios de primaria en el CEIP Manuel Siurot y los de secundaria en el IES La Roda, de esta localidad. En su corta trayectoria ha pasado por equipos como: La Roda CF, Antequera CF y en el CD Pedrera, llegando a jugar contra equipos como el juvenil del Sevilla FC y el Málaga CF. Hemos podido realizarle algunas preguntas, y esto es lo que nos ha contestado:

¿Cómo empezaste en el mundo del fútbol, o mejor dicho por qué?
La afición por el fútbol me viene ya que mis hermanos son mayores y siempre he querido seguir sus pasos. Ellos empezaron a destacar en este deporte y yo al ser más pequeño me he sentido siempre atraído por llegar a lo mismo que ellos hacían. Empecé a jugar en el equipo de La Roda ya que es un poco de costumbre, en mi pueblo, llevar a los niños pequeños a que se distraigan al campo de fútbol, aunque no te gustara. A mí por suerte me encantaba. Además mi padre, obligaba a mi madre en parte a que me llevara, ya que estaba muy ‘’gordito’’ y necesitaba moverme.

 ¿Qué es lo más gratificante y lo no tan bueno de poder jugar?
Jugar con el escudo de tu pueblo es un orgullo y sobre todo ganar. Pero cuando te vas fuera a jugar, te haces de ese equipo, es una sensación muy bonita. Yo que he jugado en Antequera y Pedrera cuando me ponía y me pongo la camiseta, he sido más antequerano y pedrereño que nadie. Esto es bonito pero si encima marcas un gol y ves que tu gente está en la grada y lo celebran es, más bonito aún. Además nunca me hubiera imaginado poder jugar con equipos pertenecientes a la cantera del Sevilla FC y Málaga CF.
Lo no tan bueno de jugar al fútbol es que estás expuesto a sufrir siempre una lesión, como la que sufrí en los aductores, doblemente. Además está a la orden del día eso de las peleas entre aficionados, como lo del Deportivo de La Coruña y el Atlético de Madrid y siempre hay algún ‘’forofo’’ que intente saltar al campo, además de insultos y todo lo que podemos ver hoy en día en un estadio.

  ¿Cuál ha sido el mayor consejo que te han dado?
Mi padre y mi hermanos me dijeron una vez de pequeños: ‘’Todo esfuerzo tiene su recompensa’’ y eso a mí se me ha quedado grabado y sobre todo cuando piso el césped incluso para entrenar. Además hace unos años, cuando yo era más pequeño, mi padre me dijo, antes de jugar un partido importante, que aunque fuera el marcador en contra, nunca me rindiese. Aunque no sea relevante, a mí eso me marcó mucho.

¿Qué consejo le darías a los más peques?
 A los peques el consejo que les doy es que no se rinda nunca, que el fútbol puede brindarte muchas oportunidades, pero no sabes cuándo. Por eso deben jugar cada partido como si fuera el último.

¿Cuál ha sido y es actualmente tu referente y por qué?
Mi gran referente ha sido y es Leo Messi. Además de batir todos los récords posibles a los que puede aspirar un gran futbolista, me identifico con su estilo de juego.

  ¿Cómo ha cambiado tu visión del fútbol en este corto período de tiempo?
Mi visión anterior del fútbol era distinta, era más pequeños  y solo pensaba en disfrutar con mis amigos, a parte a lo primero solo lo practicaba para hacer deporte. Hasta que hace relativamente poco, que salir a jugar fuera del pueblo y ya mi mentalidad cambió, empezaba a competir seriamente pero siempre teniendo los valores futbolísticos y humanos presentes es muy importante en este mundo.

¿Qué opinas de la mujer futbolista?
Decirle a todos aquellos que critican o simplemente no les gusta ver a mujeres disfrutar de este deporte que hay veces, que gusta ver un partido de fútbol femenino ya que aprendes lo mismo, o incluso más que viendo un partido de fútbol masculino. Lo entregan todo y luchan como hombres a pesar de que sus fuerzas puedan ser menores a las de ellos. El fútbol es un deporte tanto para hombre como para mujeres y yo os animo a ver un partido de fútbol femenino.

¿Crees que puede llegar igual de lejos que un hombre?
Como he dicho anteriormente no se tiene porque discriminar aunque no tenga la misma repercusión el fútbol femenino como el masculino: las mujeres pueden llegar a lo más alto del mundo de fútbol porque existen los mismos equipos y aunque no todas las competiciones, pero se puede llegar igual de lejos en el fútbol femenino como masculino.

 ¿Qué piensas de que haya futbolistas homosexuales?
Dentro del vestuario no se piensa en que sea homosexual o no, simplemente se trata de hacer grupo e ir todos a una. Fuera del vestuario, se puede pensar como uno quiera ya que todo el mundo es libre de pensar lo que quiera pero en el equipo todos somos uno y debemos tratarnos todos por igual para sacar adelante al club que defiendes.

¿Cómo te sentirías compartiendo vestuario con uno de ellos?
Ya me tocó compartir vestuario con uno de ellos, y a decir verdad nadie le dimos de lado por su condición sexual. Lo acogimos perfectamente y lo tratábamos como todos.

¿ Por qué crees que tienen miedo a declarar su condición sexual?
Pienso que tienen miedo a declarar su condición sexual por no ser bien acogidos en el equipo y tengan que abandonarlo. A nadie le gusta que lo discrimine pos su condición sexual , físico etc. ya que cada uno sumamos un granito de arena para sacar adelante al equipo.



Por otro lado, contamos con la presencia de José Antonio López. Pese a sus 19 años, ha vivido desde siempre el mundo del fútbol muy de cerca, ya que desde pequeño hasta hoy día compite en la UD Tomares. Pero además de ello, cursa los estudios de entrenador de fútbol profesional, algo para lo que se prepara y que también pone en práctica, entrenando desde hace años a equipos de fútbol base en el mismo club.


- ¿Cómo empezaste en este mundo? O mejor dicho ¿Por qué?
Comienzo a entrenar con 15 años a un prebenjamin porque venía arrastrando curiosidad por ver el resultado de mi trabajo e idea de juego en un equipo.

- ¿Qué es lo más gratificante y lo no tan bueno de poder entrenar?
Lo más gratificante sin duda el poder compartir tantas horas con niños con una ilusión capaz de cualquier cosa y ver su progreso. A su vez lo no tan bueno es no poder tener a todo el mundo contento en el fútbol.

- ¿Cuál ha sido el mayor consejo que te han dado?
Me han dado muchísimos y lo que he aprendido es que ninguno vale para nada porque finalmente vas a seguir tus creencias y sentimientos, pero de lo que si se aprende es de grandes ratos, charlas, etc.. Con personas que me han ayudado a ser lo que hoy soy tanto deportivamente como en el día a día, esos entrenadores me lo han dado todo y eternamente en deuda con ellos.

- ¿Qué consejo le darías a los que están empezando?
Les aconsejaría que se formen, que sean curiosos, que nunca se crean saberlo todo y que también se dejen enseñar por sus jugadores.

- ¿Cuál ha sido y es actualmente tu referente? Y ¿Por qué?
Entre Joaquín caparros y el Cholo Simeone está mi referente, por conseguir el máximo rendimiento de sus equipos siempre y por las características y personalidades tan peculiares.

- ¿Cómo ha cambiado tu visión del fútbol desde que empezaste?
Ha dado un giro de 360°, antes era un ultra donde solo veía detalles técnicos, golazos y alguna que otra jugada. Ahora analizo por qué ocurre todo y lo más importante, ahora siempre saco mi crítica propia.

- ¿Qué opinas de la mujer futbolista?
Es una situación muy compleja porque están en todo su derecho de practicar este deporte. Quizás no están a la altura que se merecen y sobre todo aquellas que están en la élite del fútbol. El primer equipo masculino juega ante 45000 personas en el estadio y ellas en un campo con vallas y 25 padres y algún que otro amigo. Pero son un ejemplo para muchos sobre preferencias y sueños.

- ¿Crees que puede llegar igual de lejos que un hombre?
Jamás, ni económicamente ni deportivamente porque sus cualidades son diferentes, aunque no mejores ni peores. Tendrán las mismas competiciones que los hombres pero nunca la repercusión en la sociedad que la del fútbol masculino; este aspecto aún debe evolucionar mucho más.

- ¿Qué piensas de que haya futbolistas homosexuales?
Como todo en esta vida, mientras juegue bien no veo que sea un problema que le guste alguien del mismo sexo.

- ¿Cómo te sentirías compartiendo vestuario con uno de ellos?
Con normalidad y sin importancia, siempre y cuando haya respeto: como con todo, en el respeto está el éxito.

- ¿Por qué crees que tienen miedo a declarar su condición sexual?
Pues por rechazo y discriminación, aún queda gente que no lo acepta o no lo ve correcto, pero en la ignorancia esta la respuesta a esas personas.

lunes, 15 de diciembre de 2014

INTRODUCCIÓN AL DEPORTE

Otro tema importante en nuestra cultura es el ámbito deportivo y, en el que se producen varios fenómenos que aun siendo conscientes no evitamos porque no ocurran.
El fútbol es el deporte rey en España, por todos es sabido. Típica es la pregunta por las calles de Sevilla: ¿Y tú de quién eres, del Betis o del Sevilla? O..¿Real Madrid o Barça?. Y es que el fútbol está tan implantado en nuestra cultura que los días que tu equipo juega, haces planes pero sin que te pisen el horario del mismo. Eso es así,  y lo sabes!
El fútbol que pasa de generación en generación también tiene sus cosas buenas y no tan buenas, como lo incidentes que estamos viviendo últimamente en los estadios. Tanto es así que existen equipos de fútbol femenino, compuesto por esas mujeres que se sienten atraídas por este deporte y que a priori, para la sociedad es un deporte masculino.

No solo en el fútbol, también en baloncesto, balonmano, natación, fútbol sala… las mujeres han dado muchas alegrías al deporte español: la Selección Española femenina de baloncesto es actualmente sub-campeona del mundo, la Selección Española femenina de balonmano consiguió la medalla de bronce es los últimos juego olímpicos de Pekín 2012, la nadadora Mirei Belmonte ha logrado alcanzar las 50 medallas en 2014, y en estas dos últimas semanas ha batido dos récords mundiales, además y cómo última hora, la Selección Española de fútbol sala se encuentra inmersa en la lucha por el bronce en el Mundial. Como vemos las metas alcanzadas por las mujeres son iguales de meritorias que las que logran los planteles masculinos. En cambio los equipos femeninos tienen una menor repercusión y valoración que los masculinos. Están infravalorados













Otra de las cuestiones que nos preocupan, tiene como protagonistas a los futbolistas. Acostumbrados estamos a que los jugadores de los equipos tenga un estereotipo claro, muy conocido por toda la sociedad: mujeriegos y guapos. Luego están aquellos que por miedo a las reacciones de los clubes, de los seguidores más machistas o incluso de las marcas comerciales intentan ocultar su orientación sexual, en caso en que sea diferente a lo que todos pensamos. Y es que jugadores de fútbol como Thomas Hitzlsperger, jugador de equipos como el West Ham United, Wolfsburg o Everton FC que fue el primero en declarar abiertamente su homosexualidad, la cual esperó a retirarse para hacer pública por miedo a que esto pudiera repercutir en su carrera profesional.
 No solo en el fútbol, también conocidos tenistas, jugadores de baloncesto o nadadores. 

Después de ver que, aunque, queramos considerarnos como un país muy avanzado en el siglo XXI, en el ámbito deportivo aun continua teniendo características de personas de antaño: machistas y cerradas en cuanto a la mentalidad de sexo se refiere. Para ello hemos encontrado declaraciones de jugadores como el conocido Ivan Rackitic, que aseguraba que nunca compartiría vestuario con un jugador homosexual, unos años después, en la celebración de la victoria del Sevilla FC en la final de la UEFA Europa League, fue protagonista del famoso beso con Carriço, que si bien se queda en anécdota, no pasó desapercibido para los medios. Aunque el actualmente el jugador del Barca, Rackitic, este casado y tenga una hija.

Con las dos entrevistas que en breve publicaremos, realizadas a un jugador en categoría juvenil de fútbol y a un entrenador intentaremos demostrar que estos estereotipos siguen vigentes.

viernes, 12 de diciembre de 2014

¿QUÉ SACAMOS EN CONCLUSIÓN?


  
              
                  LA IMAGEN DE LA MUJER EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
  
  

La educación no formal juega un papel fundamental en el desarrollo de la cultura sexista. Aparte de los principales agentes socializadores, la familia y la escuela, los medios de comunicación y la publicidad son cada vez más preponderantes en la transmisión de una imagen anacrónica y estereotipada de las mujeres.


Nuevas representaciones, a veces igualmente discriminatorias, coexisten con los estereotipos sexistas tradicionales en torno a las mujeres. Para que los valores y referentes masculinos y femeninos no sean un factor limitador a la hora de configurar la identidad personal, es imprescindible que muchos de los comportamientos, funciones y roles que desempeñan las mujeres sean reconocidos como valiosas formas de ser y de estar en el mundo, como formas de interpretar con libertad la diferencia sexual y no como algo que sirve para justificar las desigualdades entre mujeres y hombres.


En nuestras dos entrevistas podemos ver dos respuestas distintas que discrepan entre sí, respecto a la imagen de la mujer en la televisión hoy en día. Por un lado, nuestra diseñadora de moda opina que últimamente son solo las chicas guapas y ‘las que tienen la falda más corta’ las que salen en la televisión, tanto en programas como en anuncios y que los telespectadores solo se fijan en su físico sin ver que hay más allá, es decir, considera que son tratadas como meros objetos con el mismo fin. Por su parte, nuestra modelo, cree que no solo las escogen por ser chicas guapas, sino que las eligen porque dan el perfil que buscan, y que si son guapas pues mejor, esta considera que no son tratadas como objetos sino que si se mira más allá. 

Como podemos ver, todavía hoy en día la imagen de la mujer está fuertemente arraigada a los estereotipos de los que partía al principio, por eso a la mujer se la ha relacionado con conceptos como afectividad, dependencia, fragilidad y preocupación por los demás. Todas estas acepciones, en no pocas ocasiones, han contribuido a la transmisión de una realidad mermada en la que han proliferado, prácticamente en solitario, ciertos clichés como el de esposa, amante, o madre. Estos estereotipos se asocian casi siempre a cualidades como la belleza, seducción o atractivo. De ahí que la mujer suela aparecer representada casi siempre como subordinada a la figura masculina.

La Espiral del silencio es una teoría de ciencias políticas y comunicación propuesta por la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann en su libro La Espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social (1977), donde estudia la opinión pública como una forma de control social en la que los individuos adaptan su comportamiento a las actitudes predominantes sobre lo que es aceptable y lo que no. La opinión pública es para Noelle Neumann la piel que da cohesión a la sociedad. Neumann teoriza sobre que la sociedad amenaza con el aislamiento a los individuos que expresan posiciones contrarias a las asumidas como mayoritarias, de tal forma que el comportamiento del público está influido por la percepción que se tiene del clima de opinión dominante. Los individuos sondean continuamente el clima de opinión con lo que Neumann denomina sentido cuasi-estadístico observando qué relación gradual guardan sus opiniones con los del espacio público, alentándoles si se acercan al mayoritario o cohibiéndoles si detectan que pueden formar parte de las minorías. La teoría del silencio definía el mecanismo que permite captar los cambios en la opinión pública. Sus supuestos, brevemente resumidos, eran los siguientes: las personas temen permanecer aisladas del entorno social y, por este motivo, prestan una atención continua a las opiniones y comportamiento, supuestos por la mayoría, que se producen a su alrededor. Dado que las personas gustan también de ser populares y aceptadas, se expresan de acuerdo con las opiniones y comportamientos mayoritarios. Sin embargo, hay dos tipos de opiniones y actitudes: las estáticas, concernientes a las costumbres, por ejemplo, y las cambiantes. Con respecto a las primeras, el individuo puede optar por definirse de acuerdo con ellas o, por el contrario, permanecer aislado. Con respecto a las opiniones cambiantes, el individuo debe observar con atención en qué dirección se produce el cambio. Los individuos que entienden que el cambio se produce en la misma dirección que sus propias opiniones personales, las expondrán en público, pero, al contrario, si el cambio se produce en oposición a las suyas tenderá a ser más cauto al exponerlas en presencia de otras personas. 


Con respecto a esta teoría podemos señalar que, refiriéndonos al espacio de la moda, los cánones de belleza que se les implantan a las modelos, la extremada delgadez, llega a calar tanto en la sociedad que cada vez más las marcas de ropa hacen uso de esta propaganda fabricando tallas pequeñas, por este motivo muchas mujeres quieren alcanzar ese prototipo de ‘mujer modelo’ y no se sienten a gusto con su cuerpo ya que piensan que los demás también quieren eso, se obsesionan hasta tal punto que llegan a caer en la enfermedad conocida como anorexia. 

Ambas de nuestras dos entrevistadas coinciden y tienen respuestas muy similares con respecto a la anorexia en las modelos. Una diseñadora y la otra modelo consideran que no hace falta estar tan sumamente delgada, que hay cosas mucho mejores detrás de una cara bonita y que deberían cambiar los cánones para concienciar mejor a la audiencia. Sobre este tema: la extrema delgadez de la mayoría de las modelos y los efectos que esto tiene en la sociedad, muy frecuente en nuestros espacios de discusión en la actualidad, introduciremos a continuación una breve información. 



La moda actual empezó a forjarse ya en los AÑOS 50, cuando los nuevos estilos e ideales de belleza se empiezan a imponer con rapidez. Por ejemplo, las actrices de Hollywood pusieron de moda las curvas y las formas redondeadas como un ideal de belleza en el cuerpo de la mujer. Personalidades como Marilyn Monroe o Sofía Loren fueron mujeres admiradas por su belleza a pesar de que nunca usaron una talla 36. Sin embargo, esto fue derivando, a partir de los AÑOS 70, hacia un ideal de belleza del cuerpo de la mujer cada vez más delgado y estilizado. La irrupción en las pasarelas de nuevos diseños han influido sobremanera en la estética femenina, y el progresivo adelgazamiento en el arquetipo de belleza en la mujer ha llegado al extremo de imponer, a partir de los AÑOS 90, un canon de belleza dominado por una delgadez extrema, en muchos casos antinatural. Este ideal de belleza, impuesto por las estrellas del cine, la música, la publicidad y la moda, ha derivado en algunos casos, en problemas físicos basados en alteraciones en los hábitos alimenticios y de la autoestima, debido a que la mayoría de las mujeres consideran que estos ideales son "inalcanzables"

Que la moda fomenta la anorexia es una realidad. En la mayoría de los medios de comunicación, que las modelos estén extremadamente delgadas es lo habitual, a pesar de que en los últimos años varios países, empezando por España, han hecho un tímido intento por corregir esta situación. Continuamente vemos que tanto en las pasarelas de moda como en los anuncios publicitarios, las mujeres aparecen con una delgadez extrema.

El resultado de esta situación es que muchas adolescentes quieren imitar a muchas de estas modelos, por que la consideran como "cánones de belleza", por el simple hecho de aparecer en los medios. Incluso, llega un momento en el que el aumento de los trastornos de la alimentación, sobre todo la anorexia y bulimia, se está acrecentando en todo el mundo. Por eso es imprescindible que las y los adolescentes tengan suficiente información sobre la relación de la moda con la anorexia. Esto no significa que seguir la moda sea malo, incluso convertirse en lo que se conoce como ‘fashion victim’, puede tener efectos positivos sobre los adolescentes. Pero es imprescindible que manejen la información suficiente como para que sean críticos con aquello que siguen y se conciencien de que hay cosas que pueden afectar negativamente a la salud. Hay que tener en cuenta, que todos en este mundo no somos iguales, y hay que aceptarse tal y como somos. Hay que considerar que:



· Aunque la inmensa mayoría de las modelos son muy delgadas, en muchos de los casos, las fotos que vemos en revistas y, sobre todo, en la publicidad, están retocadas informáticamente para hacerlas aparecer más bellas o más delgadas.



· Lo primero que hace que un cuerpo sea hermoso es que esté sano. Cuidarse adecuadamente significa también comer de todo y en la cantidad necesaria para que el cuerpo funcione. Es importante saber distinguir entre lo que es evitar el sobrepeso y seguir unas costumbres alimenticias que pueden ser peligrosas.



· Un cuerpo delgado no es necesariamente un cuerpo sano. La mayoría de las modelos no comen adecuadamente. Muchas modelos han reconocido públicamente que han sufrido o sufren anorexia.



· Los trastornos de la alimentación se tratan de enfermedades muy serias. En casos extremos, la anorexia puede ser mortal. Pero aunque las personas sobrevivan a una enfermedad como esta pueden sufrir sus secuelas de por vida. Imitar comportamientos que pueden conducir a ellas es una acción irresponsable y peligrosa.



En esta cuestión de la relación de la moda con la anorexia lo que tenemos que conseguir es que seamos críticos. Que sean capaces de observar el mundo con una mirada crítica que les permita diferenciar la realidad de lo que no lo es y que consiga que sus elecciones estén basadas conceptos saludables.

martes, 9 de diciembre de 2014

ENTREVISTAS A DIVERSAS PERSONALIDADES DEL MUNDO DE LA MODA.

                    ENTREVISTA A ANA HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ. (Modelo)

 Ana Hernández Fernández, modelo. Miss Badajoz en 2009, Miss Extremadura 2013 y representante en Miss World Spain 2013, donde ganó el premio por ser favorita del público. Ha desfilado con C&A y actualmente cuenta con proyectos fuera de España y está desfilando en pasarelas nacionales.

M.Carmen: ¡Buenas tardes! Inauguramos la sección de moda con una entrevista a Ana Hernández Fernández en nuestro blog Micrófono Abierto.
¡Buenas tardes Ana!

Ana: Hola, buenas tardes.

M. Carmen: ¿Cómo empezaste en este mundo?

Ana: Pues empecé porque un fotógrafo de Mérida me vio y quiso hacerme fotos. Me propuso que me presentase a un concurso que antes era para Miss España, cuando era miss Badajoz y miss Cáceres y a través de ahí me fueron empujando y fui haciendo cosas hasta llegar hasta aquí.

M.Carmen: ¿Y cuántos años tenías cuando empezaste, tus primeros comienzos?

Ana:  Pues tenía dieciséis años.

M. Carmen:  ¿Qué es lo más gratificante y lo no tan bueno?

Ana: Pues lo más gratificante son las personas que conoces, el viajar mucho, el conocer diferentes cosas, todo eso es súper gratificante.

M.Carmen:  ¿Y lo qué no es tan bueno, es decir, la cara mala de este trabajo?

Ana: Lo que no es tan bueno es que hay mucha gente mala en este mundo, como en todos, pero yo creo en este mundo más, ya que se intentan como aprovechar un poco de ti y de la situación, porque no ven los desfiles como un trabajo. Y otra cosa, por ejemplo, hacer sesiones de fotos con poca ropa en invierno.

M. Carmen: ¿Cuál ha sido el mayor consejo que te han dado a lo largo de tu trayectoria?


Ana: Pues el mayor consejo que me han dado es, porque yo soy muy impulsiva y soy muy sincera y digo todas las cosas que pienso y hay muchas veces que te tienes que callar; por ejemplo si hay algún vestido que no te gusta o… como en este mundo las cosas que te ponen son tan raras pues te tienes que callar, sonreír y hacerlo lo mejor que puedas.

M.Carmen:  ¿A dónde te gustaría llegar?

Ana: Pues la verdad es que nunca me planteado llegar lejos aquí o no, simplemente me dispuesto a hacer lo que me va surgiendo; porque mis estudios nunca se han basado en la moda, y nada simplemente surgió y voy haciendo lo que me va apeteciendo y lo que puede salir bien.

M.Carmen:  Y como tú, también hay mucha gente que está empezando, a pesar de que tu ya tienes una trayectoria, y  ¿tú qué le dirías a todas esas personas que están comenzando en este mundo?

Ana: Pues lo primero que nunca dejen de ser ellos mismos, porque hay mucha gente que se piensa que van a llegar a donde ellos quieren, pero que esto no es tan fácil. Que sigan con sus estudios y no los dejen, y sobre todo eso, que sean ellos mismos, y que nada de esto les cambie, que se le suele subir mucho a la gente cuando llegan aquí y eso es lo peor que pueden hacer.

M.Carmen: ¿Quién ha sido tu mayor referente o apoyo; quién ha sido esa persona que siempre ha estado ahí a pesar de las circunstancias?

Ana: Pues cuando empecé en esto, siempre han estado mi familia, incluso mi novio también muchas veces hay algo que a lo mejor no lo quiero hacer y siempre me dice que aproveche las oportunidades que me salgan.
 
M.Carmen:   La última pregunta. ¿Cómo ha cambiado tu visión desde que empezaste hasta ahora?

Ana: Pues la verdad es que aquí en Extremadura te piensas que todo es así y aquí la moda la verdad es que no está muy vista y cuando sales fuera y ves de verdad lo que hay pues te das cuenta de que nunca terminas de saber, de que no sabes nada. Nunca terminas de conocer y aprender cosas nuevas, de conocer personas, modelos, diseñadores, entonces yo creo que nunca terminas de saber todo.

M.Carmen: ¿Y estás contenta, estás orgullosa de lo que has conseguido y hasta dónde has llegado?

Ana: Pues sí. La verdad es que cuando estuve en el concurso de Miss World Spain fue muy gratificante para mí porque en ochenta años que se lleva haciendo este concurso, que antes era Miss España y ahora es Miss World Spain, que es prácticamente lo mismo; pues he sido yo la primera en conseguir un premio allí, de Extremadura y para mí eso fue muy gratificante porque apenas me dio tiempo a prepararme, tuve una semana y fue todo de improvisto. Entonces yo me vi muy contenta con eso.

M.Carmen:  -Y tus trabajos te llenan profesionalmente y emocionalmente también, por así decirlo.

Ana: Si, yo no estudio eso, ni nunca he dicho me voy a dedicar a esto pero la verdad es que cuando lo hago y veo los resultados me siento satisfecha.

M.Carmen:  -¿Cómo ves la imagen de la mujer en la televisión hoy en día?

Ana: -Respecto a la imagen de la mujer en la televisión, supongo que te referirás a las modelos que hacen anuncios y demás, pues yo de eso pienso que está bien, es un trabajo más y cada anunciante decide quién le publicita su producto, si ven a una modelo que les gusta y quieren que sea ella quien porque va a llamar más la atención de la marca pues está bien. Hay personas que la mirarán como una mujer bonita que anuncia algo, hay otras personas que la mirarán de forma sexual. Eso ya depende de cada uno.

M.Carmen: -¿Crees que es justo que para que una persona sea modelo debe cumplir y adaptarse a los cánones de belleza establecidos para ello? ¿Qué ocurre con el 90-60-90, se cumple?


Ana: - Refiriéndome a los cánones de belleza es lógico que los diseñadores, etc, cojan a mujeres guapas y llamativas… el modelaje es un trabajo más, es un trabajo en el que hay que esforzarse tanto como en otros… respecto a unas dietas equilibradas y mucho deporte, y no solo  eso, sino el saber hablar y saber estar junto a otras personas, son muchas  actitudes. Si todo el mundo pudiese ser modelo sin esforzarse, no sería un trabajo. Por el contrario; no siempre se cumple el 90-60-90 el de las modelos de pasarela suelen ser medidas más bajas y lo demás todo es que al diseñador, revista, fotógrafo le guste la modelo.

M.Carmen: - ¿Qué opina de la anorexia en las modelos y los estereotipos que hay sobre ello?

Ana: - De la anorexia pienso que es una enfermedad grave a la que no se le debería exponer a ninguna mujer, y con el estereotipo de las mujeres excesivamente delgadas pienso que  las están llevando a eso. A mí me propusieron trabajar en varios proyectos importantes, pero me implantaron una dieta anormal y yo estando tan delgada no me sentía bien conmigo misma por lo que me negué. Eso no quiere decir que no respete la decisión de cada modelo, aunque es verdad que cada vez se ven más modelos con curvas.

M.Carmen: Pues nada Ana esto ha sido todo. Muchas Gracias.

Ana: Muchas gracias.



              ENTREVISTA A PAULA CEBALLOS PALOMERO (Diseñadora)

Estudiante de Diseño de Moda en la Universidad de Sevilla. Desde hace unos años está en clases de corte y confección en las que descubrió cual era su verdadera vocación, la moda y de la que en esta entrevista nos darán su visión más personas.


María:  -Buenas tardes Paula, empecemos. ¿Cuáles fueron tus primeros pasos en el mundo de la moda?

Paula: -Empecé gracias a unas clases de corte  y confección a las que me apunte hace unos años, allí descubrí que era lo que realmente me gustaba hacer, así que investigue y aquí estoy, estudiando Diseño de moda.

María: -¿Desde qué empezaste que ha sido lo más y lo menos gratificante?

Paula: -Pues lo más gratificante sin duda es ver como todo el esfuerzo y tiempo que has dedicado a una prenda la hacen única y que la gente le da el valor que merece. Lo menos gratificante es que la mayoría de las veces no se valoran las horas de trabajo que tienen las prendas detrás y la gente se niega a pagar el precio que la prenda realmente vale. Fruto de tu trabajo y esfuerzo.

María: -¿Algún consejo para las personas que  como tu están empezando?

Paula: -El consejo que les doy es que no piensen que este mundo es vivir en una nube de ropa y desfiles porque no es así, que tengan los pies en la tierra y sean realistas, este mundo requiere mucho esfuerzo y dedicación.

María: -¿Cuál es tu referente o tu fuente de inspiración a la hora de diseñar?

Paula: -Mi ejemplo a seguir  es una de las grandes diseñadoras de la historia, Coco Chanel, pero mi fuente de inspiración suele ser una buena canción o la playa.

María: -¿Cómo ha cambiado tu visión desde que decidiste empezar hasta ahora?

Paula: -Ha cambiado radicalmente, pensaba que era más divertido y más ``a lo loco´´. He comprendido que es muy duro y que hay muchísima competencia.

María: -Se ha implantado un nuevo canon de belleza preocupante, la extrema delgadez ¿Crees que la anorexia y la bulimia son problemas extendidos en el mundo de la moda o que solo existen casos puntuales?

Paula: -Creo que es un gran problema que la sociedad vea la belleza en la extrema delgadez. Es muy preocupante la cantidad de chicos y chicas (mas estas últimas) que hay con problemas de este tipo por culpa de las campañas publicitarias etc. Deberían cambiar estos estándares y que la sociedad se concienciase.

María:  -¿Qué características físicas y de personalidad deberían tener las modelos que vistieran tus modelos?

Paula: -Físicamente que no estuvieran extremadamente delgadas, pienso que así no les favorece la ropa, así que serian chicas normales de talla 36 o 38. Me gustaría que fueran simpáticas, agradables y educadas.

María: -¿Cómo ves la imagen de la mujer en la televisión de hoy en día? ¿Son simples ``chicas guapas´´ o se tiene en cuanta su profesionalidad?

Paula: -Últimamente son simplemente chicas guapas que leen una pantalla y parece que solo están pendientes de quien lleva la falda más corta o el escote más grande, no creo que tengan en cuenta su profesionalidad.

María: Muchísimas gracias Paula, te deseamos mucha suerte y esperamos que llegues muy lejos.


Vídeo de la Gala Miss World Spain 2013; candidata a representante por Miss Extremadura; Ana María Hernández Fernández.